Informe GEM 2015. Semana de la persona emprendedora

Ayer lunes 24 de octubre, tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza, desde la Cátedra Emprender de UNIZAR por parte del profesor e investigador D. Lucio Fuentelsaz el informe «Global Entrepreneurship Monitor 2015» para Aragón.

img_20161024_171607 De izqa a dcha. Pedro Pardo (director de la Fundación Emprender en Aragón), Pilar Zaragoza (Vicerrectora de transferencia e innovación tecnológica), Mariano Moneva (Decano de la Facultad de Económicas y Empresariales) y Carlos Serrano (Director interino de la Cátedra emprender)

Cabe resaltar del mismo, como principal obstáculo para emprender, la dificultad de obtención de financiación. Del mismo modo, como una posible solución se señalaba la importancia que debería adquirir la entrada de inversión vía «capital riesgo».

Por otro lado, en lo que respecta al «TEA» (índice de actividad emprendedora) para la comunidad de Aragón vemos que ha descendido un 0,5% situándose en el 4,2%. Este se reparte entre un 1,2% (2,7% para 2014) relativo a empresas nacientes (consideradas estas las creadas en el año 2015) y un 3,0% (2,0% para 2014) para empresas consideradas nuevas (cuya actividad no supera los 42 meses en marcha). *Este índice en España se sitúa en el 5,7%, siendo tradicionalmente en Aragón el mismo en torno a 1% inferior a la media nacional…img_20161024_172959

  • Respecto a los motivos o causas del emprendimiento, vemos un trasvase desde aquel por necesidad hacia el de oportunidad.
  • Crecen las iniciativas relacionadas con la prestación de servicios.
  • Sin embargo, los proyectos que se ponen en marcha tienen mayor carácter de autoempleo, llegando a tan sólo el 5% aquellos que de inicio emplean a 6 o más personas.
  • Por último, destaca la escasa inversión que por norma general conlleva la puesta en marcha de estas iniciativas empresariales, siendo el capital semilla (mediana) de alrededor de 17.500€.

Además de la financiación, como aspectos negativos a la hora de emprender la población sobre la que se ha llevado a cabo este estudio resalta como otros aspectos no favorables las políticas gubernamentales y factores socio-culturales. En el lado contrario vemos un gran cambio de mentalidad en la población universitaria respecto al año anterior. Valorando la opción de emprender cada día más como LA OPCIÓN, frente a otras preferencias de años atrás tales como lograr una plaza de empleo público…

¿Hacia dónde va el emprendimiento..? 

  1. Se requiere una mayor formación específica y preparación por parte del emprendedor.
  2. Es necesario un mayor apoyo y acompañamiento institucional.
  3. Mayor facilidad de acceso a la financiación, con una creciente importancia de las fuentes de financiación alternativas.

Por último se resalta la importancia y clave para la sostenibilidad del emprendimiento en España la necesidad de crear «emprendimiento de Calidad«.

Emprendimiento Universitario (I): UNIZAR. Septiembre, momento de elegir.

Sin ánimo de reavivar debates agotados podemos afirmar sin miedo que, nazca o no, el emprendedor se “hace” constantemente; experiencias, errores, aciertos y formación continua.

Con la vuelta del curso escolar, el emprendedor y los “bien intencionados elementos sospechosos” que pululan a su alrededor vuelven a las aulas. En septiembre, período de planificación, inscripciones y matrículas, sirva este breve vistazo a las iniciativas que la Universidad de Zaragoza -sola o en compañía de otros- pone a disposición de alumnos, egresados y público en general, según la circunstancia.

Vamos a destacar, sin ánimo de ser exhaustivos y sin entrar en ningún tipo de valoración, tres iniciativas (todas ellas de gran interés) extrayendo a modo de ficha los datos básicos para a quién resulte de interés pueda profundizar en su conocimiento:

  • II Edición del Título Experto Universitario en Asesoramiento a Emprendedores. 

La Fundación Emprender en Aragón y la Universidad de Zaragoza (a través de la Cátedra Emprender de la Facultad de Economía Y Empresa) renueva en su oferta de Estudios Propios 2016/17 su producto formativo destinado a  profesionales que trabajan y conviven con el emprendedor, que regresa de la última edición como Diploma de extensión universitaria a su versión de Título Experto.

Se impartirá en horario de viernes tarde y sábados mañana (100 horas presenciales/250 horas totales), contará con un máximo de 25 asistentes y es requisito de acceso estar en posesión de un título universitario oficial EEES pudiendo ser eximidos de este requisito aquellos aspirantes que acrediten una notable experiencia en los campos de actividades del ámbito del estudio. A día de hoy, la fecha de inscripción publicada se extiende hasta el 15 de octubre y el plazo de matrícula del 16 al 31 de octubre.

Más información: http://catedraemprender.unizar.es/

  • Programa Premios al Emprendimiento Campus Iberus–CLH (IBERUS-CLH EMPRENDE) Convocatoria 2016.

Se pone en marcha la III edición del Programa de Premios al Emprendimiento Campus Iberus-CLH (IBERUS-CLH EMPRENDE), que tendrá tres modalidades:

Modalidad I: Generador de Ideas de negocio basadas en el conocimiento

Modalidad II: Proyecto Empresarial

Modalidad III: Proyectos de Innovación Social

Podrán participar, individualmente o en grupo, estudiantes matriculados, en titulaciones oficiales, en cualquiera de las Universidades pertenecientes al Campus Iberus (Universidad de Zaragoza, Universidad Pública de Navarra, Universidad de La Rioja Y Universidad de Lleida) y titulados/as que hayan finalizado sus estudios en cualquiera de estas Universidades en los últimos 5 años. Si el equipo promotor de la idea se presenta como grupo, al menos el 50% de los integrantes pertenecerán a uno de los colectivos mencionados. En la modalidad III se valorará la implicación en el proyecto, desde su comienzo, de una institución pública.

El plazo límite de presentación de las solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2016.

Más información http://www.campusiberus.es/?page_id=26995

  • IV Edición Concurso Acelerador SPIN-UP Fase 1

Continúa abierta hasta el 23 de septiembre de 2016 la inscripción para la fase 1 del Concurso Acelerador SPIN-UP. Si eres unos de los seleccionados del programa podrás descubrir cómo convertir tu idea en un proyecto empresarial viable y escalable con el apoyo de la OTRI. Siguiendo la metodología Lean Launchpad y contando con la ayuda de expertos y mentores  “testarás la viabilidad de tu idea, su rentabilidad y la posible puesta en marcha en el mercado real”.

Podrán participar en la presente convocatoria:

  • Emprendedores con potencial de innovación que sean miembros de la comunidad universitaria o egresados de la UZ (personal docente y/o investigador, personal de administración y servicios, estudiantes y egresados de la UZ).
  • Empresas Spin-off o Start-up de la Universidad de Zaragoza, o empresas vinculadas a la UZ, que busquen un cambio en su modelo de negocio.

Más información https://spinup.unizar.es/concurso-acelerador-spinup-fase-1

Radiografía del emprendedor aragonés. Informe GEM

El jueves pasado, la cátedra emprender de la Universidad de Zaragoza, albergó la presentación del estudio realizado acerca del emprendimiento en Europa y sus conclusiones relativas al ámbito aragonés. El acto organizado por la Fundación Emprender en Aragón a cargo del Instituto Aragonés de Fomento, congregó a cerca de 50 personas, profesionales y emprendedores de referencia en Aragón.

IMG_20150219_181149

La sesión de casi tres horas de duración se dividió en tres partes. En la primera de ella, se trataron todas las conclusiones que el informe GEM 2014 (Global Entrepreneur Monitor) arroja sobre el panorama emprendedor aragonés.

En él, se puede observar que de las nuevas empresas constituidas, la mayoría no sobreviven más allá de 42 meses (3,5 años). El tamaño de las mismas, es muy pequeño y no contemplan asalariados, sólo socios trabajadores. También este estudio profundiza en los potenciales emprendedores y las causas de los abandonos que se dan.

El informe aborda otros aspectos tales como la caracterización de estos emprendedores, la incidencia en el crecimiento económico que su actividad tiene y muestra los resultados de distintos índices al respecto.

IMG_20150219_181204

La TEA (tasa de actividad emprendedora) se sitúa en el 4,2% Aragón. De ella, corresponde a las empresas nacientes el 2,6% y a las incipientes el 1,6%. Respecto a las potenciales , se sitúa en el 7,8%. Estos datos, muestran un ligero descenso respecto al año anterior y se sitúa por debajo de la TEA nacional: 5,2% (5,5% previsto para 2014)

Por otro lado, el porcentaje de emprendedores que deciden arrancar su propio negocio, se estabiliza y se queda en el 30%.

El perfil del emprendedor aragonés, es el de un hombre de 39 años con estudios universitarios y con formación en emprendimiento. El ratio de mujeres es del 0,6.

Los negocios que se inician, tienen orientación a sectores de consumo (debido a la poca inversión requerida, principalmente…) Aumentan aquellos de servicios a empresas y disminuyen los relacionados con procesos de transformación.

Como ya hemos dicho, el tamaño de las nuevas empresas, es muy reducido.

En cuanto a los principales obstáculos a la hora de emprender se encuentran el de la financiación y las políticas gubernamentales. Siendo estás a su vez, uno de los principales apoyos, junto a la mayor oferta en formación, la situación laboral y las transferencias de I+D.

En el ámbito rural, Aragón tiene un índice TEA  del 6,5%,mayor y  casi el doble que el de España. Quizás, por dificultades propias del medio…

Concluye el informe abordando la cuestión educadora y formativa, muy enfocada a los jóvenes y para la creación de nuevos negocios que generen crecimiento. Se ha de procurar el fomento de la cultura emprendedora, ya que sigue imperando la mentalidad de un empleo estable «a la antigua usanza»…

IMG_20150219_183947

Un último punto a subrayar y a seguir potenciando es el de la tan esperada «Ley de segunda oportunidad«; que un fracaso, no impida emprender un nuevo proyecto.

Concluye esta primera parte, con una serie de conclusiones que nos llevan a preguntarnos acerca de hacia dónde debería ir el emprendimiento, cómo superar el exceso de burocracia existente y cómo fomentar y apoyar un emprendimiento de calidad.

En la segunda parte de la jornada, D. Pedro Pardo director gerente de la Fundación, presentó un análisis de la tasa de supervivencia de los proyectos de empresa entre los años 2008-2013.

Este, refleja una tasa de emprendimiento más consolidada que la de nivel nacional. Lo que puede hacernos llevar a concluir que se produce un emprendimiento de mayor calidad

Se muestra la dualidad entre la creación y la consolidación, frente al fomento del emprendimiento.

La tasa de rotación de empresas se sitúa entre el 10% (creación-destrucción empresas), mientras que la española es del 12%.

Un 75% de estas empresas, carece de asalariados y, tan sólo un 1% de las mismas, tienen más de 10 empleados (Pymes), lo que suele conllevar una menor probabilidad de supervivencia y una menor capacidad de generar empleo.

Se ve cómo las empresas de mayor tamaño, tienen más éxito en el desarrollo de sus proyectos a largo plazo, es decir, son más consolidadas. En este sentido, las estadísticas se muestran similares en cuanto a supervivencia a nivel del resto de empresas espeñolas, pero mayores a más largo plazo.

Los emprendedores aragoneses se sitúan con mayores tasas de crecimiento en el empleo y, por tanto, con mayores probabilidades de supervivencia. Así mismo, la tasa de supervivencia a estos primeros años, es mayor en aquellos proyectos que son tutorizados.

IMG_20150219_191456

La jornada concluyó con las experiencias compartidas de tres casos de emprendimiento aragonés y una mesa redonda tras los testimonios de cada uno de ellos, en los que se abordaron cuestiones clave en el éxito profesional de los mismos, dificultades encontradas, previsiones acerca del panorama económico actual en relación al emprendimiento y otras cuestiones.

1ª Semana DECAPE

Este fin de semana comenzó el Diploma de Especialización en Consultoría y Asesoramiento de Proyectos Emprededores que organiza la Cátedra de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza y promueve la Fundación Emprender en Aragón.

cartel diploma

Ya el año pasado cuando en una primera edición se llevó a cabo como un título propio (este curso como un Diploma), en el despacho tomamos la decisión de participar en el mismo y cursarlo. En todas las profesiones es muy importante la formación continua pero en nuestro sector y en estos días, con todas las novedades y cambios de todo tipo que acontecen y hay que conocer, la proliferación de redes profesionales y las múltiples ocasiones de intercambiar conocimientos, llevar a cabo colaboraciones y conocer a otros profesionales con nuestras mismas inquietudes y retos, es obligatorio participar y apoyar estas iniciativas.

Este viernes día 7 de noviembre, comenzamos el curso con una aproximación a cargo de Luis Pérez a la legislación y políticas de apoyo que desde Bruselas se extiende por toda Europa en relación al fomento y ayuda al emprendimiento; «Estrategia Europa 2020». Desde su experiencia de trabajo en la vecina comunidad de La Rioja en EmprendeRioja, nos contó cómo lo están llevando a cabo allí y adaptándose a estas normativas desde las características propias del tejido empresarial y comercial de La Rioja.

A la tarde, Luis Romero, nos amenizó contándonos su experiencia de empresa a través de su trayectoria profesional. Un empresario aragonés con una larga trayectoria en el mundo de la peluquería y la moda que desde pequeño demostró grandes inquietudes y dotes para construir una red de establecimientos dentro y fuera de España. Cabe destacar el esfuerzo e hincapié que siempre  ha puesto en la formación y en la generación de empleo, a través de un sistema propio de organización y gestión.

Terminamos el primer fin de semana del diploma con Pilar Andrade, vicepresidenta en FIJE y empresaria quien nos mostró una radiografía del tejido empresarial emprendedor español, la evolución del mismo estos últimos años, el entorno que lo rodea, diferentes casos de éxito (y de fracaso), etc. partiendo de la relación entre los conceptos «Emprendedor» y «Empresario».

Las clases tienen lugar en el Centro Europeo de Innovación Empresarial junto al C.P.S. de la Universidad de Zaragoza. En próximos posts, os iremos contando el desarrollo del mismo.

II Diploma de Especialización en Consultoría y Asesoramiento para Profesionales del Emprendimiento

Esta semana, han comenzado las pre-inscripciones para el II Diploma de Especialización en Consultoría y Asesoramiento para Profesionales del Emprendimiento que la Universidad de Zaragoza imparte a través de la Cátedra Emprender de su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

El objetivo de esta titulación es ofrecer a aquellos profesionales que trabajan en proyectos de acompañamiento, consultoría, tutorización, mentorización… a emprendedores los medios, conocimientos y recursos necesarios para desempeñar más eficientemente su tarea, así como la normalización de estas actividades de asesoramiento a emprendedores.

El curso pasado, David, asistió a la primera convocatoria de este título. La experiencia fue muy positiva y en esta ocasión, será Pedro el que por parte lexintek participe en la próxima edición del mismo que dará comienzo este otoño.

Respecto a la estructura y contenidos del Diploma, el título supone un total de 750 horas (30 créditos), entre la formación presencial, el desarrollo y tutorización del Plan de Empresa y el Trabajo Final del Diploma.

El Programa se estructura en tres bloques lectivos:

  • “Actividad Emprendedora en el Contexto Socioeconómico”. Se estudia el papel que el emprendimiento desempeña para el crecimiento económico de un territorio, su utilidad como herramienta de desarrollo y las infraestructuras de apoyo al mismo; en el segundo.
  • “Herramientas prácticas para el Asesoramiento a Emprendedores”. Se incide en las características y perfil del asesor-tutor y las habilidades y destrezas que debe de conocer y poseer.
  • “Conocimientos Técnicos para el Desarrollo del Proyecto Emprendedor”. Se estudian en profundidad todos los aspectos en los que debe de incidir el Plan de Empresa de un proyecto emprendedor. El programa lectivo se complementa con conferencias y actividades prácticas, como el desarrollo del plan de negocio y análisis de viabilidad on-line y el Trabajo Fin de Diploma.

Esperamos disfrutar y aprovechar esta experiencia que junto a otros compañeros tendremos la oportunidad de compartir para poder ayudar y atender mejor a aquellas personas que quieren poner en marcha su idea de negocio. Os iremos informando y contando las principales novedades e hitos de este curso.