Informe GEM 2015. Semana de la persona emprendedora

Ayer lunes 24 de octubre, tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza, desde la Cátedra Emprender de UNIZAR por parte del profesor e investigador D. Lucio Fuentelsaz el informe «Global Entrepreneurship Monitor 2015» para Aragón.

img_20161024_171607 De izqa a dcha. Pedro Pardo (director de la Fundación Emprender en Aragón), Pilar Zaragoza (Vicerrectora de transferencia e innovación tecnológica), Mariano Moneva (Decano de la Facultad de Económicas y Empresariales) y Carlos Serrano (Director interino de la Cátedra emprender)

Cabe resaltar del mismo, como principal obstáculo para emprender, la dificultad de obtención de financiación. Del mismo modo, como una posible solución se señalaba la importancia que debería adquirir la entrada de inversión vía «capital riesgo».

Por otro lado, en lo que respecta al «TEA» (índice de actividad emprendedora) para la comunidad de Aragón vemos que ha descendido un 0,5% situándose en el 4,2%. Este se reparte entre un 1,2% (2,7% para 2014) relativo a empresas nacientes (consideradas estas las creadas en el año 2015) y un 3,0% (2,0% para 2014) para empresas consideradas nuevas (cuya actividad no supera los 42 meses en marcha). *Este índice en España se sitúa en el 5,7%, siendo tradicionalmente en Aragón el mismo en torno a 1% inferior a la media nacional…img_20161024_172959

  • Respecto a los motivos o causas del emprendimiento, vemos un trasvase desde aquel por necesidad hacia el de oportunidad.
  • Crecen las iniciativas relacionadas con la prestación de servicios.
  • Sin embargo, los proyectos que se ponen en marcha tienen mayor carácter de autoempleo, llegando a tan sólo el 5% aquellos que de inicio emplean a 6 o más personas.
  • Por último, destaca la escasa inversión que por norma general conlleva la puesta en marcha de estas iniciativas empresariales, siendo el capital semilla (mediana) de alrededor de 17.500€.

Además de la financiación, como aspectos negativos a la hora de emprender la población sobre la que se ha llevado a cabo este estudio resalta como otros aspectos no favorables las políticas gubernamentales y factores socio-culturales. En el lado contrario vemos un gran cambio de mentalidad en la población universitaria respecto al año anterior. Valorando la opción de emprender cada día más como LA OPCIÓN, frente a otras preferencias de años atrás tales como lograr una plaza de empleo público…

¿Hacia dónde va el emprendimiento..? 

  1. Se requiere una mayor formación específica y preparación por parte del emprendedor.
  2. Es necesario un mayor apoyo y acompañamiento institucional.
  3. Mayor facilidad de acceso a la financiación, con una creciente importancia de las fuentes de financiación alternativas.

Por último se resalta la importancia y clave para la sostenibilidad del emprendimiento en España la necesidad de crear «emprendimiento de Calidad«.

Radiografía del emprendedor aragonés. Informe GEM

El jueves pasado, la cátedra emprender de la Universidad de Zaragoza, albergó la presentación del estudio realizado acerca del emprendimiento en Europa y sus conclusiones relativas al ámbito aragonés. El acto organizado por la Fundación Emprender en Aragón a cargo del Instituto Aragonés de Fomento, congregó a cerca de 50 personas, profesionales y emprendedores de referencia en Aragón.

IMG_20150219_181149

La sesión de casi tres horas de duración se dividió en tres partes. En la primera de ella, se trataron todas las conclusiones que el informe GEM 2014 (Global Entrepreneur Monitor) arroja sobre el panorama emprendedor aragonés.

En él, se puede observar que de las nuevas empresas constituidas, la mayoría no sobreviven más allá de 42 meses (3,5 años). El tamaño de las mismas, es muy pequeño y no contemplan asalariados, sólo socios trabajadores. También este estudio profundiza en los potenciales emprendedores y las causas de los abandonos que se dan.

El informe aborda otros aspectos tales como la caracterización de estos emprendedores, la incidencia en el crecimiento económico que su actividad tiene y muestra los resultados de distintos índices al respecto.

IMG_20150219_181204

La TEA (tasa de actividad emprendedora) se sitúa en el 4,2% Aragón. De ella, corresponde a las empresas nacientes el 2,6% y a las incipientes el 1,6%. Respecto a las potenciales , se sitúa en el 7,8%. Estos datos, muestran un ligero descenso respecto al año anterior y se sitúa por debajo de la TEA nacional: 5,2% (5,5% previsto para 2014)

Por otro lado, el porcentaje de emprendedores que deciden arrancar su propio negocio, se estabiliza y se queda en el 30%.

El perfil del emprendedor aragonés, es el de un hombre de 39 años con estudios universitarios y con formación en emprendimiento. El ratio de mujeres es del 0,6.

Los negocios que se inician, tienen orientación a sectores de consumo (debido a la poca inversión requerida, principalmente…) Aumentan aquellos de servicios a empresas y disminuyen los relacionados con procesos de transformación.

Como ya hemos dicho, el tamaño de las nuevas empresas, es muy reducido.

En cuanto a los principales obstáculos a la hora de emprender se encuentran el de la financiación y las políticas gubernamentales. Siendo estás a su vez, uno de los principales apoyos, junto a la mayor oferta en formación, la situación laboral y las transferencias de I+D.

En el ámbito rural, Aragón tiene un índice TEA  del 6,5%,mayor y  casi el doble que el de España. Quizás, por dificultades propias del medio…

Concluye el informe abordando la cuestión educadora y formativa, muy enfocada a los jóvenes y para la creación de nuevos negocios que generen crecimiento. Se ha de procurar el fomento de la cultura emprendedora, ya que sigue imperando la mentalidad de un empleo estable «a la antigua usanza»…

IMG_20150219_183947

Un último punto a subrayar y a seguir potenciando es el de la tan esperada «Ley de segunda oportunidad«; que un fracaso, no impida emprender un nuevo proyecto.

Concluye esta primera parte, con una serie de conclusiones que nos llevan a preguntarnos acerca de hacia dónde debería ir el emprendimiento, cómo superar el exceso de burocracia existente y cómo fomentar y apoyar un emprendimiento de calidad.

En la segunda parte de la jornada, D. Pedro Pardo director gerente de la Fundación, presentó un análisis de la tasa de supervivencia de los proyectos de empresa entre los años 2008-2013.

Este, refleja una tasa de emprendimiento más consolidada que la de nivel nacional. Lo que puede hacernos llevar a concluir que se produce un emprendimiento de mayor calidad

Se muestra la dualidad entre la creación y la consolidación, frente al fomento del emprendimiento.

La tasa de rotación de empresas se sitúa entre el 10% (creación-destrucción empresas), mientras que la española es del 12%.

Un 75% de estas empresas, carece de asalariados y, tan sólo un 1% de las mismas, tienen más de 10 empleados (Pymes), lo que suele conllevar una menor probabilidad de supervivencia y una menor capacidad de generar empleo.

Se ve cómo las empresas de mayor tamaño, tienen más éxito en el desarrollo de sus proyectos a largo plazo, es decir, son más consolidadas. En este sentido, las estadísticas se muestran similares en cuanto a supervivencia a nivel del resto de empresas espeñolas, pero mayores a más largo plazo.

Los emprendedores aragoneses se sitúan con mayores tasas de crecimiento en el empleo y, por tanto, con mayores probabilidades de supervivencia. Así mismo, la tasa de supervivencia a estos primeros años, es mayor en aquellos proyectos que son tutorizados.

IMG_20150219_191456

La jornada concluyó con las experiencias compartidas de tres casos de emprendimiento aragonés y una mesa redonda tras los testimonios de cada uno de ellos, en los que se abordaron cuestiones clave en el éxito profesional de los mismos, dificultades encontradas, previsiones acerca del panorama económico actual en relación al emprendimiento y otras cuestiones.