Fiscalidad del subarriendo

Actualmente existen diversos modelos de negocio, por ejemplo, determinados gabinetes médicos… En los que es frecuente que se de la siguiente situación; el promotor del espacio y arrendatario del local, alquila a su vez distintas áreas de ese lugar a otro u otros profesionales que desempeñan su actividad económica allí de igual manera.

En ocasiones, podremos observar que esta situación descrita en el párrafo anterior se estructura mediante el cruce de facturas en concepto de prestación de servicios varios (supervisión, asesoramiento, etc.) entre «alquilado» y «realquilado». Sin embardo esta opción, a pesar de aportar flexibilidad tiene sus evidentes riesgos jurídicos, a nivel fiscal pero especialmente en el plano laboral.

La otra opción es la de constituir un subarriendo.

  • Subarriendo como actividad económica: implicará el alta en nuevo epígrafe de actividad (específico). Conforme al art. 27.2 de la Ley del IRPF, «Se entenderá que el arrendamiento de inmuebles se realiza como actividad económica, únicamente cuando para la ordenación de esta se utilice, al menos, una persona empleada con contrato laboral y a jornada completa.» (recientemente se ha eliminado el requisito de contar, al menos, con un local exclusivamente destinado a llevar a cabo la gestión de la actividad.) Junto a lo anterior tendría que considerarse el hecho de que hubiera indicios económicos de que la misma constituyera la actividad principal en cuanto a cuantía de los ingresos obtenidos respecto al total, porcentaje de facturación, etc.
  • Subarriendo no constituye actividad económica: sin duda una posibilidad en principio más sencilla en la que los importes percibidos por el subarrendador son fiscalmente considerados como rendimientos de capital mobiliario (art. 25.4). Es decir:
    • Si «A» (propietario) arrienda a «B»: la cuantía obtenida por «A» es rendimiento de capital inmobiliario.
    • Si «B» subarrienda a «C»: lo percibido por «B» es rendimiento de capital mobiliario y, en el caso de que «A» percibiera una parte del mismo, este tendría la calificación de rendimiento de capital inmobiliario.

Sin embargo en este segundo caso, a pesar de no constituir actividad económica, se da la paradoja de que la factura en concepto de subarrendamiento estará:

-Sujeta al IVA (tipo general del 21%).

-Sujeta a retención en IRPF (al tipo del 19%). *Obligación por parte del pagador de presentar y liquidar el modelo 115.

 

Si tenéis cualquier cuestión relacionada con lo anterior, desde lexintek estaremos encantados de poderos atender. Somos expertos en emprendimiento y asesoría fiscal: info@lexintek.com · 620 138 382

Sala-Mandra, la revolución de los espacios

Ahora que ha terminado la campaña del IRPF y se acerca el verano, vamos a ir presentando algunos proyectos en los que estamos o nos hemos ido involucrando los últimos meses, de cara al curso que viene.

Uno de ellos, del que tenemos el honor de ser sus «cuidadores» aquí, en Zaragoza, es Sala-mandra.

Este proyecto de origen madrileño,  busca apoyar y dar a conocer lugares en los que se fomenta la colaboración a través de nuevos proyectos creativos o asociativos. Dentro de este grupo de espacios se encuentran las cooperativas culturales, espacios de formación, los centros auto gestionados por asociaciones de vecinos, comerciantes que se apoyan entre sí, centro de negocios, espacios de coworking, mercados que representan a cada uno de sus puestos, y distintos colectivos que pretenden aunar fuerzas, dentro de la economía actual del bien común y colaborativa.

Las agrupaciones de ciudadanos, cooperativas culturales, etc. permiten compartir los gastos del espacio y generar actividades culturales, económicas y sociales de interés común. Hablamos, pues, de espacios que se llenan de vida y de propuestas y que ayudan a crear comunidad. Hacen falta más espacios para la gente inquieta que busca compartir iniciativas creativas, artísticas, y de bienestar. ¡Más espacios donde innovar, experimentar e intercambiar conocimientos!

Sala-mandra es un punto de encuentro entre propietarios de espacios y personas que buscan uno para realizar una actividad. El funcionamiento, a través de su portal web, es tremendamente sencillo:

· Quieres anunciar tu sala… (Dispones de un espacio que te gustaría alquilar o bien ceder mediante un acuerdo colaborativo):
1- Regístrate, es muy sencillo
2- Da de alta tu anuncio (el primer anuncio, además, es siempre gratis)
3- Rellena todos los datos e indica si aceptas acuerdos colaborativos o precio del alquiler
4- Sube las 7 mejores fotos y ya está, darás mayor y mejor uso 🙂

· Buscas una sala… (Para realizar un micro-teatro, una exposición, un concierto…; para trabajar, dar clases o celebrar una reunión):
1- No necesitas registrarte
2- Indica una palabra clave, elige la actividad o selecciona el filtro que te interesa: precio, situación, m2…
3- Escoge tu espacio idóneo
4- Contacta directamente con el dueño desde el mismo anuncio y ya está, disfrutarás en el sitio idóneo para ti 🙂

Si quieres saber más sobre el proyecto, acerca de su puesta en marcha en Zaragoza o que pasemos a explicarte con más detalle en qué consiste, puedes contactar con nosotros en el 620 138 382 o por mail a pedro.herrero@sala-mandra.es y visitar la web de sala-mandra en www.sala-mandra.es También estamos activos en las principales redes sociales.

Llega el «Cop»working de la mano de SP Cooper a Zaragoza

Ayer tuvimos la oportunidad de reunirnos con los responsables de «Soluciones Profesionales Cooper« y conocer su proyecto e instalaciones.

Dentro del «boom» de espacios de trabajo compartidos, o centros de coworking y de negocios, que proliferan en distintas ciudades como alternativas low-cost a la demanda de lugares donde los freelance y pequeñas empresas puedan desarrollar su actividad con unos costes asumibles, llega una propuesta novedosa e innovadora.

Lejos de ofrecer un mero cubículo aislado e independiente del resto, donde la principal finalidad es compartir costes y reducir gastos y, con suerte, disponer de algunos espacios y servicios comunes, SP Cooper, presenta una alternativa de cooperación  y proactividad, donde además de todo lo anterior, se logren sinergias y mayores beneficios para los copworkers.

Para diseñar y desarrollar esta iniciativa, se ha reunido un equipo promotor que, recientemente, se ha constituido como Cooperativa de trabajo asociado, contando entre sus socios con abogados y profesionales jóvenes, pero con amplia experiencia y trayectoria en distintos sectores, empresas y organismos públicos. Desde este núcleo del proyecto, se articulan las áreas jurídica y de asesoría que dan soporte y asisten al resto de componentes del proyecto.

La principal diferencia y novedad frente a otros espacios similares que pueden encontrarse en Zaragoza y en otras ciudades, es que esta propuesta no contempla que ningún copworker pueda ser competencia de otro. Además, a través de distintas entrevistas y reuniones con el resto de copwrokers, se buscan candidatos que complementen la oferta de servicios existente, a la vez que los otros complementan la suya, favoreciendo de esta manera además que el cliente pueda encontrar una oferta integral y total de servicios que satisfagan sus necesidades.

Actualmente, son más de una docena de copworkers, algunos de ellos reputados profesionales, los que se han subido al barco de este copworking. El lunes 17 tendrá lugar una reunión entre todos ellos y otros candidatos interesados en unirse; auditores, aseguradoras, consultores de RRHH, Mktg, S.E.O., movilidad internacional, etc… Si estás interesado en conocerles y que te conozcan, no dudes en contactar con ellos en  hola@spcooper.es y en el 976 110 990 todavía estás a tiempo.

Para llevar a cabo todo esto, cuentan con unas instalaciones amplias, confortables y totalmente adecuadas en pleno corazón de Zaragoza, en la calle Francisco de Vitoria nº8 con distintas opciones y áreas de trabajo en función de la actividad que se realice, zona de descanso, servicios comunes, sala de reuniones, sala de formación con capacidad para más de 30 pax equipada con conexiones y proyector, etc.

Nos sentimos muy identificados con la filosofía de trabajo y alianzas que nos mostraron los promotores del proyecto. Además, quedaron abiertas las puertas para futuras colaboraciones que seguro, por la forma de enfocar nuestras propuestas, se van a llevar a cabo más pronto que tarde. Les deseamos toda la suerte del mundo.

Coworking, networking, colaboraciones y alianzas varias

Corren tiempos difíciles, vale. No vamos a oscurecer el panorama más de lo que se ha hecho. Esta crisis, que es ya casi de la familia, ha significado entre otras cosas, un serio varapalo al valorado estado de bienestar pero también ha traído cosas buenas.

Ni crisis del ladrillo, ni financiera… Esta crisis ha sido y es de valores. Y parece que ciertas cosas; comportamientos, acciones y relaciones, principalmente, se están viendo afectadas por una nueva conciencia social e individual que surge como reacción a la misma.

Esta silenciosa pero potente revolución, también se extiende al ámbito económico y de las relaciones interpersonales.

Uno de los reflejos de dicha reacción, ha sido el de comenzar a considerar la competencia (o al menos parte de ella) como un aliado potencial. Empresas que anteriormente empleaban sus medios y recursos de modo privativo y que luchaban encarnizadamente con otras por ganar cuota de mercado, hoy, comparten tecnología, espacios de trabajo, información, trabajadores, costes, clientes… Logrando mejores resultados que nunca y, en ocasiones, salvándose de la quiebra donde otras han terminado.

De la misma manera, la unión ha hecho la fuerza para muchas microempresas y emprendedores que aliándose entre sí, también han sabido obtener sinergias que les han permitido, no sólo salir adelante y sobrevivir, sino crecer sosteniblemente con unos resultados excepcionales. Son muchos los ejemplos de startups que han sabido apoyarse, buscar socios, y compartir para cambiar el mundo. Al menos, para empezar a cambiarlo.

El win-win se lleva hasta el extremo y ya hay empresarios que entienden que, a riesgo de poder perderlo todo, el camino para ganar hoy en día es dar, dar,… y dar gratuitamente, sin esperar (a corto plazo al menos) nada a cambio. Aunque la mayoría de las veces, termina llegando a través de las redes creadas de este modo.

Es tiempo de alianzas y donaciones y, en mi opinión, de esperanza.

 

 

Pedro Herrero Goizueta – Socio Gerente LEXINTEK AIC, S.L.